No es ningún secreto para ti que el sector logístico del siglo XXI está marcado por la digitalización. Hace muchos años que ya no se trata de elegir entre digitalizarse o no, simplemente quien mejor abraza la tecnología de gestión logística es quien da un paso hacia adelante. Pero… ¿Qué programas de logística son los más usados? ¿Qué ventajas tienen?

Algunos de los programas logísticos que veremos en este artículo son una base necesaria, de los cuales todas las empresas del sector disponen. Otros son más innovadores, y suponen una gran ventaja competitiva sobre otras empresas más atrasadas que no los han incorporado. Y, mientras algunos son completamente independientes entre sí, otros se pueden encontrar de forma integrada.

Programas logísticos más comunes en el sector

Las empresas logísticas suelen utilizar una variedad de programas y sistemas de software logístico para gestionar eficientemente sus operaciones. Algunos de los programas que el 99% de empresas logísticas usan son los siguientes

Sistemas de gestión de almacenes (WMS) o software SGA

Los sistemas de gestión de almacenes son programas logísticos fundamentales para optimizar las operaciones dentro de los almacenes, permitiendo un control eficiente de los procesos logísticos. Un WMS ayuda a gestionar la recepción de mercancías, asignándolas automáticamente a ubicaciones estratégicas dentro del almacén para maximizar el espacio y agilizar su recuperación. También supervisa el almacenamiento, asegurando que los productos estén en las condiciones óptimas según sus características (temperatura, humedad, etc.).

Además, permite un control total del inventario en tiempo real, lo que ayuda a prevenir faltantes o excesos de stock. Su funcionalidad incluye la optimización de rutas de picking y packing, reduciendo tiempos de preparación de pedidos y mejorando la precisión de las entregas. Con la incorporación de tecnologías como códigos de barras, RFID o dispositivos móviles, un WMS se convierte en una herramienta indispensable para las empresas logísticas.

ERP logístico (Enterprise Resource Planning)

Un ERP logístico no solo centraliza todas las operaciones de una empresa en un único sistema, sino que también integra áreas clave como finanzas, recursos humanos, ventas, compras y operaciones logísticas. Esto permite una visión global y unificada del negocio, ayudando a identificar ineficiencias y mejorar la toma de decisiones estratégicas. Dentro del contexto logístico, el ERP puede sincronizarse con sistemas como WMS o TMS, lo que garantiza una mayor fluidez en el intercambio de información. También facilita la planificación de la demanda, el seguimiento de costos asociados a la logística y la optimización de recursos. Su capacidad para generar reportes detallados y analizar datos históricos permite a las empresas prever picos de demanda, ajustar estrategias y garantizar una operación rentable y eficiente.

Sistemas de gestión de transporte (TMS)

Un TMS es otro programa de gestión logística esencial para gestionar las operaciones relacionadas con el transporte de mercancías. Este tipo de software ayuda a planificar rutas óptimas para las entregas, considerando factores como distancias, tráfico y costos de combustible.

También permite la asignación eficiente de vehículos y recursos, mejorando la utilización de las flotas. Un TMS supervisa el estado de las entregas en tiempo real, ofreciendo visibilidad tanto a la empresa como a los clientes, lo que mejora la experiencia del usuario final. Además, el sistema gestiona documentación como guías de transporte, comprobantes de entrega y facturación, reduciendo la carga administrativa. Con la integración de herramientas de análisis, un TMS permite evaluar el desempeño de las operaciones, identificar áreas de mejora y reducir costos de transporte de manera significativa.

Software de gestión de flotas

La gestión de flotas es una tarea compleja que requiere un enfoque detallado, y los programas de gestión de flotas están diseñados para simplificarla. Este software permite rastrear la ubicación de los vehículos en tiempo real mediante GPS, lo que facilita la supervisión de las operaciones y la seguridad de los conductores.

También ayuda a planificar y realizar el mantenimiento preventivo de los vehículos, asegurando que estén en condiciones óptimas para operar y evitando costos asociados a averías inesperadas. Además, permite gestionar datos de los conductores, como horas de trabajo, cumplimiento de normativas y desempeño. Este tipo de programa también puede integrarse con sistemas TMS para mejorar la eficiencia general del transporte, optimizando tanto los recursos como los costos operativos.

Sistemas de gestión de pedidos (OMS)

Los sistemas de gestión de pedidos logísticos son fundamentales para coordinar todo el ciclo de vida de un pedido, desde su entrada hasta la entrega final al cliente. Un OMS permite procesar los pedidos de manera rápida y eficiente, asegurando que se cumplan en los plazos establecidos. Además, centraliza la información de los pedidos, lo que facilita la comunicación entre departamentos y mejora la trazabilidad logística.

Este software también gestiona devoluciones y reembolsos, simplificando procesos que pueden ser complicados manualmente. Al integrarse con otros sistemas como WMS, TMS o ERP, el OMS asegura que todas las operaciones logísticas estén perfectamente sincronizadas, evitando retrasos y errores. En el contexto del ecommerce, es una herramienta indispensable para manejar grandes volúmenes de pedidos, garantizando la satisfacción del cliente.

Tendencias de programas de gestión logística en 2025

  1. Automatización inteligente: Uso de IA y machine learning para optimizar procesos como la planificación de rutas y la gestión de inventarios.
  2. Integración total: Mayor conexión entre WMS, TMS y ERP para una operación completamente sincronizada.
  3. Tecnologías en la nube: Adopción masiva de soluciones SaaS para mejorar la escalabilidad y accesibilidad de los sistemas logísticos.
  4. Sostenibilidad operativa: Programas que optimizan recursos para reducir emisiones de CO₂ y fomentar prácticas ecológicas.
  5. IoT y Big Data: Uso de sensores y análisis de datos masivos para mejorar la visibilidad y el control en tiempo real de las operaciones logísticas.
  6. Seguridad avanzada: Implementación de ciberseguridad robusta para proteger datos sensibles en sistemas conectados.

SGA y ERP logísticos: Programas frecuentemente integrados

Es muy frecuente combinar algunos programas logísticos, en especial es frecuente encontrar un software SGA integrado con ERP. Al integrar el SGA con el ERP de almacen, se obtiene una visión integral de todas las operaciones empresariales, desde la gestión de almacenes hasta las finanzas, ventas, recursos humanos y más. Esto permite una mejor coordinación y toma de decisiones basada en datos precisos y actualizados en tiempo real.

Esto también permite la sincronización de datos entre el SGA y el ERP, lo que facilita la automatización de procesos y la eliminación de redundancias, así como minimizar la posibilidad de errores y discrepancias en la información. Además, integrar varios programas logísticos facilita la gestión integrada de inventario y finanzas. Esto significa que los movimientos de inventario se reflejan automáticamente en los registros financieros, lo que proporciona una imagen precisa del valor del inventario y facilita la planificación financiera y el cumplimiento de normativas.

Otros programas usados en la gestión logística

Más allá de los esenciales, hay algunos programas de gestión logística que se suelen encontrar en algunas compañías:

  • Herramienta de optimización de rutas: Útil para planificar rutas eficientes y minimizar costos de transporte y tiempos de entrega, aunque puede no ser necesario para todas las empresas dependiendo de su escala y operaciones.
  • Sistemas de seguimiento de envíos: Ofrece visibilidad y transparencia en la cadena de suministro, pero su necesidad puede variar según la naturaleza del negocio y las expectativas de los clientes.
  • Programa de gestión de inventario: Importante para realizar un seguimiento preciso del inventario, pero su necesidad puede depender del tipo de productos que maneje la empresa y la complejidad de su cadena de suministro.
  • Sistema de Business Intelligence (BI): Un sistema de BI recopila, organiza y analiza datos de diversas fuentes dentro de la empresa para ofrecer información empresarial significativa y perspicaz.
  • Software de Gestión de Devoluciones: Este tipo de software ayuda a gestionar de manera eficiente el proceso de devolución de productos por parte de los clientes. Permite rastrear devoluciones, gestionar el inventario devuelto, procesar reembolsos o intercambios y analizar las razones detrás de las devoluciones.

Integrar estos programas con el ERP y el SGA puede mejorar la visibilidad y el control sobre las devoluciones, ayudando a minimizar los costos y mejorar la satisfacción del cliente. También identificar tendencias, patrones y oportunidades de mejora, y tomar decisiones más informadas y estratégicas.

Ventajas de usar un buen programa logístico

Elegir bien el programa de empresa logística ofrece diferentes ventajas a la empresa, en la medida que se adapte a las necesidades de la compañía:

  • Optimización de rutas: Permiten planificar las rutas más eficientes para la entrega de productos, reduciendo costos de transporte y tiempos de entrega.
  • Gestión de inventario: Facilitan un seguimiento preciso del inventario en tiempo real, minimizando excesos o faltantes y reduciendo pérdidas por obsolescencia.
  • Mayor eficiencia operativa: Automatizan procesos clave como la recepción, almacenamiento, picking y embalaje de productos, mejorando la productividad y reduciendo errores.
  • Mejora de la visibilidad: Proporcionan una visión en tiempo real de las operaciones logísticas, permitiendo un mejor monitoreo y control de las actividades.
  • Reducción de costos: Al optimizar procesos y mejorar la eficiencia, los programas logísticos pueden ayudar a reducir costos operativos en áreas como transporte, almacenamiento e inventario.
  • Mejora en la atención al cliente: Permiten una entrega más rápida y precisa de los productos, lo que puede aumentar la satisfacción del cliente y fomentar la fidelidad a la marca.
  • Cumplimiento normativo: Ayudan a garantizar el cumplimiento de regulaciones y normativas relacionadas con el transporte, la seguridad de los productos y otros aspectos logísticos.
  • Análisis y reporting: Ofrecen herramientas de análisis de datos y generación de informes que permiten identificar tendencias, patrones y áreas de mejora en las operaciones logísticas.

Por último, muchos programas logísticos son modulares y pueden adaptarse a las necesidades específicas de cada empresa, permitiendo una fácil escalabilidad a medida que la empresa crece o cambian las demandas del mercado.

Compartir
Compartir